viernes, 27 de abril de 2012

La red de Fars de Catalunya

Entre las ciudades de Narbona y Barcelona existen una serie de construcciones en forma de atalaya o torre de planta circular, con carácter defensivo y de vigilancia del territorio, que se conocen como Fars. Aunque tradicionalmente se les había atribuído factura romana, se ha documentado recientemente (2008) su origen andalusí.

Tales torres se han interpretado como un elemento fundamental en la defensa de la frontera occidental islámica, organizada directamente desde Damasco. Están dispuestas de manera bastante regular cada 10/25 kilómetros, dependiendo de la orografía. Su factura, en cuanto a técnica constructiva y dimensiones, es semejante en todas ellas: entre 8/10 m. de diámetro y bases macizas, probablemente un piso superior y una azotea.

Además, tienen un evidente carácter de marcador territorial, como puntos de referencia, especialmente si se transita por la Vía Augusta desde los Pirineos a su paso por el corredor prelitoral catalán. Se ha detectado una estructura en dos ejes, uno principal de torres monumentales y una secundaria con puntos de guardia dependientes de las torres principales, todas ellas con interconexión visual. También recientemente (2008) se ha podido documentar que esta red de fars o atalayas permanentes se extienden por todo Al Andalus, especialmente en el tercio norte peninsular.

Veamos algunas de las torres principales, de sur a norte:

1. Far en Bellveí, Baix Penedès. La más meridional, en contacto con la comarca de Tarragona.

2. Ipso Faros, en Barcelona, justo donde hoy se eleva el Palacio de Montjuïc.

3. Torrasa del Moro o del Far, en Llinars del Vallés.

4. Torre de la Mora o del Far en San Feliu de Buixalleu.

5. Torre del Far en Santa Coloma del Forners.

6. Ipso Far en Llagostera.

7. Santuari del Far en Sant Martí Sacalm, una de las atalayas claves por su emplazamiento, aquí está una vista desde el mismo:


8. Puig del Far en Tavérnoles, para controlar toda la planicie de Vic.

9. Ipso Far de San Feliu de Pallerols, en la divisoria de los ríos Ter y Fluvià.

10. Castellot de Falgars o del Far en Beuda, para controlar el Ampurdán, el valle del Fluvià y parte de los Pirineos Orientales, uno de los fars más impresionantes por su emplazamiento.

Sufrido proceso de excavación en el far

Vista desde el Castellot

11. Far d'Empordà en Alt Empordà, que no está demasiado elevado, pero que el cerrete donde está ubicado le otorga control total sobre el llano ampurdanés.

12. Torre del Far de Talteüll, para tener control visual entre los distritos de Narbona y los Pirineos:



Yo imagino que funcionarían tal como se ve en la escena de las almenaras de la peli El retorno del rey, que además es una de las más bonitas... y por eso la pongo aquí, hala.

   


Para saber más:

Martí, R. ed. (2008): Fars de l'islam. Antigues alimares d'al Andalus. Edar, Barcelona. 

Lecanda, A.; Lorenzo, J. y Pastor, E. (2008) "Faros y torres circulares. Propuestas para el conocimiento de la efectividad del dominio islámico inicial en los territorios del alto Ebro". Fars de l'islam. Antigues alimares d'al Andalus. Edar, Barcelona.

sábado, 24 de marzo de 2012

Aljibe mayor del castillo de Trujillo, الجيوب

En este caso, me permito enlazar esta completísima entrada del blog Extremadura, caminos de cultura. En ella se describe minuciosamente este elemento, el aljibe mayor del Castillo de Trujillo, en la provincia de Cáceres, datado en el periodo califal de Al Andalus. Toda una lección:


¡Para conocerlo bien!

miércoles, 14 de marzo de 2012

almacabra de Ávila, مقبرة


En todo el mundo islámico se mantienen la vieja tradición de marcar las sepulturas, aunque no sea ésta una práctica que encaje con la más estricta ortodoxia. Esa costumbre ha permitido localizar en Ávila la existencia de la almacabra o cementerio musulmán, del que hay noticias escritas ya en el siglo XVII.

Pero los datos más llamativos provienen de una excavación llevada a cabo entre los años 1999 y 2003, al suroeste de la muralla -entre la iglesia de San Nicolás y el rio Adaja-, que sacó a la luz más de tres mil (3.000, sí) enterramientos islámicos, según la orientación de los restos y el modo de estar depositados los cuerpos: decúbito lateral derecho.

Este trabajo además, implicó la entrega -al Museo de Ávila- de una serie de estelas funerarias que, añadidas a las ya guardadas en el museo, forman un conjunto único de estelas funerarias mudéjares. Muchas más aún se encuentran por todo Ávila, tanto en edificios antiguos y muros o como elementos decorativos, porque tras la conversión forzosa de los mudéjares en 1502, el cementerio se abandonó y sus estelas se reutilizaron como elementos constructivos por toda la ciudad. Por ejemplo, el horno que se construyó en los siglos XVI o XVII en el mismo lugar del cementerio (la Huerta del Vado), utilizando únicamente las estelas. Este horno fue hallado en otra excavación hecha en el año 2003 y se desmontó y trasladó hasta el Almacén Visitable del Museo de Ávila, que es la iglesia de Santo Tomé el Viejo.

Las estelas funerarias están hechas en granito y algunas de las que llevan decoración, presentan motivos inspirados en modelos cristianos (bolas, rosetas, arcos ciegos de medio punto, sogas...) mientras que otras presentan epigrafías en árabe con citas del Qurán, como la Estela B 32 cuyo texto es el siguiente: Todo perece excepto su Rostro, Él tiene la Sabiduría y a Él retornaréis (Corán XVIII,88), por ejemplo. Incluso algunas muestran medias lunas crecientes y estrellas y no se descarta que muchas de ellas tuvieran textos pintados, como lo prueba la orden de Felipe II en 1574 de borrar todas las inscripciones árabes que existieran... Más curioso aún es que hay motivos (boceles, zig-zags y escamas) que aparecen también en sepulcros cristianos de la misma época.

Todo este conjunto, por sus características, parece indicar que la población mudéjar de Ávila estuvo muy relacionada con la de Toledo. Es decir, que no se trataría de población asentada desde la epoca andalusí, porque no se han localizado -de momento- elementos arqueológicos que permitan afirmar que Ávila fuera una ciudad andalusí, sino que se trataría de personas que marcharon de Toledo ya desde finales del s. XII, al ver sistemáticamente incumplidos los acuerdos de rendición por parte de los gobernantes cristianos (¡vaya, qué novedad, gobernantes incumpliendo acuerdos...!)

Además del Museo de Ávila, pueden verse estas estelas en el Convento de Santa Ana y en la iglesia de Santiago.

Ejemplo de una de las estelas: la B 32, que muestra el texto citado antes a la vez que motivos goticos, las rosetas.






Para saber más:


Y sabiendo que no queda tiempo casi ya, porque termina el 18 de marzo, visita a la exposición Mudéjares y Moriscos de Ávila

Un apunte más, hace muy poco tiempo he podido conocer la receta de un dulce de la zona atlántica marroquí, la Beilba jaluat, que se cocina y tiene exactamente el mismo aspecto, sabor, color y textura de las yemas de Ávila. Dejo el enlace con la receta y muchas cosas más: Nueva cocina marroquí: Beilba jaluat

martes, 6 de marzo de 2012

Una vista de la muralla emiral de Madrid


[EDITO.- esta vista de Madrid es una obra de Pierre Schild, pintor escenógrafo de origen ruso que trabajó para el cine, pintada en los años 50 del siglo XX y que actualmente está en el restaurante Casa Botín. Representa de manera muy certera una vista de Madrid en torno a 1561, en la que se puede apreciar perfectamente la puerta de la Vega y el acceso a la villa desde la Cuesta de la Vega. También se aprecia el edificio del qsar (al qasr), o sea, el Alcázar. En la hemeroteca digital del Blanco y Negro aparece la siguiente noticia:]



Esta puerta de la Vega vendría a estar en la confluencia de las calles Mayor y Bailén y en esta imagen se ve el lienzo perteneciente a la muralla emiral, que es el pintado de color gris y con la torre cuadrada justo en la posición que aún puede apreciarse en el Parque del Emir Muhammad I:


Para mayor curiosidad, el mapa con las murallas de Madrid:


Ver Murallas, cercas y puertas de Madrid en un mapa más grande

domingo, 22 de enero de 2012

La almunia del Hospital de Córdoba, قرطبة

La entrada de hoy va a servir de crónica para anunciar la destrucción de un yacimiento. Destrucción perpetrada por las autoridades responsables de su conservación, nada menos. Un engaño publicado y cuya prueba será un murete aislado y descontextualizado del resto de las edificaciones que ya han arrasado.

La almunia califal del hospital Reina Sofía es sólo una pequeña parte de los restos de arrabal encontrados en este solar…y una pequeñísima parte de los arrabales occidentales excavados en toda esta zona de la ciudad (salvajemente expoliados) que la Plataforma Ciudadana en Defensa del Patrimonio Cordobés incluyó en su solicitud de BIC,  presentada al Ayuntamiento y la Junta de Andalucía (con ninguna respuesta a este respecto, por cierto). Esta acción es el penúltimo capítulo de un genocidio patrimonial en que se han empeñado entusiásticamente desde hace 30 años las fuerzas políticas de Córdoba: 1.500.000 m2 en los últimos cuatro años (desde 2006) de yacimientos cuidadosamente excavados y seguidamente minuciosamente destruidos. Ni un sólo metro cuadrado puesto en valor, con las repercusiones económicas positivas que ello hubiese conllevado. En una ciudad patrimonio de la Humanidad, además.

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba solos o en compañía de otros no sólo se han cepillado esto:

Sino también esto:
Y esto:
Y esto:
Y esto:

martes, 29 de noviembre de 2011

Rábida de Guardamar, ribāṭ رباط

Una rábida o ribāṭ رباط es un edificio fortificado donde habita una comunidad religiosa dedicada a la guerra y a la las plegarias. No está muy bien definido, pero en general hay que situarlas en un contexto fronterizo, costero y mediterráneo: el ribat, institución espiritual y militar.

La Rábida Califal de las Dunas de Guardamar del Segura es un yacimiento singular por ser uno de los ejemplos más antiguos de este tipo de institución en al Garb (el occidente del Mediterráneo). Cerca se encuentra el puerto fenicio de la Fonteta. Ambos yacimientos se encuentran deteriorados ante la ausencia de subvenciones que preserven su estado y aclaren cuáles son sus dimensiones reales.

La excavaciones han sacado a la luz multitud de objetos, unos relacionados con el rito religioso (cuentas de rosario) y otros vinculados a la vida cotidiana (candiles, marmitas, aguamaniles, jarras...)




La localidad de Guardamar es enormemente rica en patrimonio, desde época paleolítica, pero especialmente fenicia, ibérica y obviamente, califal.

La visita se hace reservando cita para la Senda de la Historia, que recorre la pinada de Guardamar, para ello es mejor llamar al 965 724 488 o pasar por la Oficina de Turismo.

Para saber más:

La ràbita de Guardamar

Proyecto de Musealización

Fotos antiguas de Guardamar, una lápida epigráfica

LA RÁBITA CALIFAL DE LAS DUNAS DE GUARDAMAR (ALICANTE), Memoria y estudio relativo a las primeras actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en este emblemático yacimiento alicantino, en el que se recogen diversos trabajos relacionados con la cerámica, la fauna, malacofauna y la epigrafía registrados durante estas campañas de excavación.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Palacio de Onda, Castellón

Otra reconstrucción virtual, en este caso del palacio de Onda. Es un poco largo, dura una hora y media, pero tremendamente interesante. El palacio está en la alcazaba de Onda, en la Comarca de la Plana Baixa. Es visitable .

Las excavaciones arqueológicas que se vienen realizando desde 2008 en el interior de la alcazaba documentan la existencia de un palacio completamente desconocido y supone un hallazgo de gran relevancia en el contexto general de la arquitectura residencial del Occidente musulmán. Un primer análisis de su planta y de las técnicas constructivas empleadas permite identificar su fundación en el siglo XI. Los escasos ejemplos que conocemos anteriores al periodo nazarí lo convierten en un muy importante edificio a la hora de estudiar los procesos formativos de la arquitectura residencial andalusí, desde los ejemplos califales cordobeses hasta los nazaríes de la Alhambra. Su importancia hace necesario darlo a conocer de forma inmediata, a pesar de no haber finalizado todavía su completa excavación.








En este enlace puede encontrarse un resumen de los trabajos hechos por los investigadores del yacimiento:


En este otro enlace se encuentran los datos de acceso al Castillo y el Museo, que guarda varias piezas obtenidas del yacimiento:

sábado, 19 de noviembre de 2011

Itinerario por Pedreguer, Gata, Benitatxell y Xàbia

En el año 1994 se publicó un libro escrito por el grupo Saqaliba (estudiantes del Instituto de Xàbia) en el que se exponen varias rutas de senderismo con el denominador común de pasar por restos arqueológicos de cronología andalusí, en la comarca de la Marina Alta de Alicante. Con el estudio que hicieron ganaron el Premio Tudmir convocado por la Universidad de Murcia para estudiantes de Bachillerato. El ISBN del libro es 84-606-1766-1 por si alguien quiere localizarlo. 



De ese libro he sacado los datos principales, que permiten establecer los siguientes itinerarios:

1. Pedreguer, en el que se visita el Castell de Olocayba (con los restos de una torre, una habitación y una presa), el Castell d'Aixa al que unía al anterior un camino directo, la torre de Benimazmut (de origen defensivo y hoy asociada a una vivienda), la Font Coberta (en la imagen) y el mismo casco antiguo de Pedreguer


2. Gata de Gorgos, en donde puede visitarse la Font d'Aixa, la Olivereta del Moro y una caseta vinculada a época musulmana -sin cronología definida, entre el 700 y el 1.300 aproximadamente-, la Font de la Mata (en la imagen) el Museo Arqueologico de la localidad de Gata. También se puede ver el conjunto conocido como La Rana, que son una serie de construcciones dispuestas en diagonal y donde el agua es el elemento más importante. Arranca de un pozo donde se encuentra el nacimiento del agua, que se canaliza mediante una acequia subterránea, llega a otro pozo y termina en el antiguo lavadero del pueblo. Finalmente el agua llega a una balsa donde ya se aprovechada para regar los campos de naranjos de la zona. En la localidad de Gata se han localizado parte de una maqbara, cerca del rio Gorgos


3. Benitatxell, en donde se encontraba la alquería de d'Abiar gracias a la abundancia de pozos.

4. Xàbia, en donde se encuentran varios yacimientos: La Lluca, Atzúvia, El Rebaldí y Capçades, que han proporcionado materiales relacionados con alquerías y una inscripción funeraria hecha en arenisca, con escritura cúfica del s. XII que se conserva en el MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO MUNICIPAL SOLER BLASCO.

domingo, 3 de julio de 2011

mārida, Mérida - 2, مريدا

Otro elemento que obliga a los emeritenses a reconocer la autoridad omeya es la disposición del aljibe, que obligaba  a la población a buscar el agua con tres actos de humillación:

1. Pasar por debajo de las inscripciones en árabe que citan el nombre del emir reinante,



2. Contemplar la reutilización de unas piezas muy significativas relacionadas con el culto a Santa Eulalia: las pilastras visigodas procedentes del hospital de peregrinos, xenodochium, construido en el s. VI a las afueras de Emerita por el obispo Masona para atender a todos los que llegaban a visitar el enterramiento de la mártir (aquí están los datos de visita) y, finalmente,



3. Inclinarse ante ellas para poder acceder al agua necesaria.


Aquí dejo dos lamentables intentos de foto panorámica de la alcazaba, tomadas desde la muralla que linda con el Guadiana. No ha podido ser algo mejor...