martes, 19 de enero de 2016

Albanécar

Albanécar, Alfarda, Alfarje, Alicer, Almizate, Arrocabe, Azafate, Jabalcón, Jácena, Taujel...

Palabras de origen árabe todas.

Se refieren a distintos elementos propios de la carpintería de lo blanco, es decir, de la usada en la construcción. Esta tarea requiere de maderas con fibras paralelas y que pudieran cortarse en piezas largas. Los árboles que responden mejor a estas necesidades técnicas son las coníferas y de ahí el nombre, de lo blanco, porque la madera de estos árboles (sobre todo los pinos) tiene un color muy blanquecino recién cortada.

Muchos de los lugares aquí citados tienen o tuvieron grandes artesonados de madera cuya construcción estaba en manos de esos carpinteros de lo blanco, extremadamente delicados y capaces de generar creaciones que perduran a lo largo de cientos de años y que aún nos dejan con la boca abierta y una buena tortícolis de tanto mirar hacia arriba.

El origen de la carpintería de lo blanco parece situarse durante el reinado nazarí de Granada y es un tipo de trabajo que aúna la tradición carpintera visigoda(1) con la estética árabe, dando lugar a creaciones como este artesonado del salón de los Embajadores de la Alhambra:


(1) Sobre este asunto, discrepo de la referencia original, ya que si bien he leído por ahí que la técnica proviene de los carpinteros visigodos, ahora mismo, viviendo en el Líbano, veo que en toda esta zona existe también una tradición carpintera y trabajos de armaduras de lazo desde época omeya y anterior. Sabiendo que los godos, antes de su llegada a la península ibérica, anduvieron por esta zona debido a las guerras romano sasánidas y a sus propios movimientos migratorios, me parece más razonable pensar que dado su carácter de pueblo nómada, estas técnicas de construcción tan refinadas (como también el uso del arco de herradura, ya presente en obras persas y bizantinas, como el que aparece en la catedral de Dighour, en la actual Armenia) las aprendieron en esta zona y luego las materializaron una vez asentados en el occidente.

Para saber el significado de las palabras anteriores y mucho más, este enlace:
http://www.albanecar.es/diccionario/

Para ver obras actuales de este modo de trabajo:
http://www.taujel.com/inicio/

2 comentarios:

  1. La lacería que comentas que ves en el Líbano, es muy probablemente de tipo ataujerado, es decir, tabla que se recorta con plantillas para dar lugar a una ornamentación exterior. Lo que sucedió en al Ándalus fue un mestizaje mucho más avanzado, porque se mezcló la forma de hacer cubiertas de toda la Europa atlántica (estructuras ejecutadas mediante el uso de cartabones y ensambles), con el trazado decorativo islámico, de manera que todas las piezas pasaron a realizarse con las técnicas europeas (o visigodas, si se prefiere) y a ser estructurales, de manera que la decoración y lo estructural eran una misma cosa. Algo así no existe fuera de España.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias, Javier, por esta aclaración. O sea, que el quid de la cuestión es que estructura y decoración sean la misma cosa. Intentaré mirar por aquí cómo se hacen las cosas. A veces esta organización hace visitas a edificios históricos y es cuestión de preguntar:
    Arab Center for Architecture
    ¡Un abrazo desde Beirut!

    ResponderEliminar

Gracias por tu comentario